¿Como era la arquitectura durante el porfiriato?

Afrancesado... Periodo del Porfiriato (ultimo tercio del siglo XIX hasta 1915): en este peródo se da una transformación de la arquitectura y el urbanismo imperantes en la etapa colonial, esta transformación es sustentada por cambios económicos y sociales del Estado, provocados por el desarrollo de la industria henequenera; y por otro lado son un mode de autoafirmación simbólica de la burguesía porfiriana para representar la "modernidad".

Durante este período se inicia la construcción del Paseo de Montejo, en el que destacan las aceras arboladas para el tránsito peatonal, glorietas para monumentos y fuentes, amplios arroyos para circulación vehicular y empleo de camellones centrales, así como viviendas con amplios jardines al frente y a ambos lados.

En el centro de la ciudad las nuevas manifestaciones arquitectónicas aparecieron en la mayor parte de los casos, sobre la misma estructura colonial existente, misma que fue ‘reciclada’ y convertida al eclecticismo.

El estilo Ecléctico tiene cuatro tendencias: neoclásica, afrancesada, manierista-barroquizante y neogótica, que comparten elementos en común pero que tienen características muy propias. Los elementos comunes de esta corriente arquitectónica son:

verticalidad en puertas y ventanas
pórtico alejado de la calle y en nivel elevado para jerarquizar los edificios
escalinatas de acceso
vestíbulos de grandes dimensiones y a doble altura
algunas casas con semisótano
profusión ornamental en carpintería y herrería
remates tipo crestería con elementos vegetales, escudos, etc.
Tendencia Neoclásica:

entablamentos con frontones, cornisas simples y con dentículo y frisos con triglifos
cornisas y molduras corridas en la parte superior y a lo largo de la fachada
vanos enmarcados con jambas sobresalientes del paño general
usos de los ordenes jónico, corintio y mixto en columnas y capiteles
pilastras simuladas adosadas
almohadillas en tablas, biselado y bocelado
ménsulas
escudos, guirnaldas, pebeteros.
Edificios con tendencia neoclásica: Casa Peón de Regil y Ateneo de Mérida.

Tendencia Afrancesada (Renacimiento Francés):

techumbre tipo mansarda
ventanas lucarnas rematadas con frontoncillos
tableros con trofeos
guirnaldas
remates de las balaustradas y de los enmarcamientos de los accesos en forma de pebeteros
conchas y medallones ovales
herrería en puertas, enverjados, barandales de balcón
toldo acristalado en acceso
Edificios con tendencia afrancesada: Casa Cámara, Correos, ‘El Pinar’, Euromuebles.

Tendencia manierista-barroquizante

desarrollo de diversos planos en fachada
columnas exentas y adosadas o encajonadas en nichos
frontones abiertos con su parte central terminada en volutas
arquitrabes y cornisas curvadas
balcones salientes
columnas salomónicas
complejo sistema almohadillado
dovelas flotantes
frontones y frontoncillos con el borde superior quebrantado o con el borde inferior interrumpido.
Edificios con tendencia manierista-barroquizante: Palacio Cantón, edificio Ritter & Bock, casa 59x54, casa 59x60 y62.

Tendencia Neogótica:

verticalidad en las fachadas
torres esbeltas
arcos ojivales en puertas y ventanas
vitrales y rosetones
nervaduras en la cubierta
elementos decorativos en los remates (cruces y pináculos)
crestería
pinturas religiosas en el plafón
Edificios con tendencia neogótica: Capilla del Carmen, Capilla San José

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Algunas imagenes y videos

A continuación les dejamos una serie de links para se vean algunas de las edificaciones y esculturas del porfiriato:

Palacio de Bellas Artes México (Teatro Nacional)
http://www.u.arizona.edu/~elsitamo/Imagenes/Palacio.jpg

Ángel de la Independencia
http://farm1.static.flickr.com/192/479068757_af0094d227.jpg

Paseo de Reforma

http://rutanomada.com/wp-content/uploads/2008/11/paseodelareforma.jpg

Palacio de Hierro
http://www.arqhys.com/articulos/imagenes/Palacio%20de%20Hierro%20Mexico.jpg

Palacio de Correos
http://img101.imageshack.us/img101/3284/973828847093d2d6639oml0.jpg

Camara de Diputados
http://www.revistayucatan.com/v1/wp-content/uploads/2009/09/11_foto_de_la_camara_de_diputados_large1.jpg

Teatro Juarez
http://www4.alief.isd.tenet.edu/maspilma/Teatro%20Juarez1.JPG

Secretaria de Comunicaciones y Obras Públicas
http://www.mexicomaxico.org/Puebla/Images/SCOP.jpg

Museo Nacional de Arte
http://www.avescontrol.com.mx/Imagenes/Fotos/1312.jpg


A continuacion les dejamos una serie de videos que nos resultaron de importancia en la investigacion y esperamos que a ustedes les sirven igual que a nosotros:


Arquitectura del Porfiriato

http://www.youtube.com/watch?v=lc1dsQ7g_ZM


Documental del porfiriato

http://www.youtube.com/watch?v=SL8jdwW-Ry4&feature=related

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Ferrocarril durante el Porfiriato

En el México de los años de 1800 la comunicación entre lugar y lugar se hacía a través de carruajes, carretas, animales de carga y a pie. La mala condición de los caminos hacía muy difícil la comunicación entre pueblo y pueblo, además de el vandalismo que existía por la inestabilidad del país. Era urgente y muy necesario que el ferrocarril se construyera, pero había un problema muy grande: no había dinero para hacer el ferrocarril en el país, mexico necesitaba inversionistas que pudieran pagar pero habia mucha desconfianza por la inestabilidad politica del pais, no fue hasta 1882 y 1883 durante los unicos 4 años de gobierno de Gonzales que se construyeron 3821 km de vias porque se abrio el camino a los inversionistas extranjeros en el año de 1880. El problema esque no tuvieron orden ni habia un programa oficial que les indicara como estaba distribuida la poblacion ni tenian estudios sobre zonas de produccion y consumo osea que pensaban transportar minerales de minas, producciones agricolas y demas. Las extensiones que se agregaron al ferrocarril se hicieron con desorden, no estaban basadas en estudios y no fue hasta 1898 que se creo el minsterio de comunicaciones y obras publicas para empezar a regular a los inversionistas los requisitos para obtener los derechos de construccion originando la primera ley general de ferrocarril expedida el mismo año cuando ya se contaba con mas de 12 000 km de vias construidas.
La compañia del ferrocarril central mexicano y la compañia constructora nacional mexicana se fusionan en una sola bajo control del gobierno y se crea los ferrocarriles nacionales de mexico en 1908. Ambas controladas por 2 poderosas empresas Estadounidenses.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Esculturas durante el Porfiriato


Las esculturas del Paseo de la Reforma
Las estatuas del Paseo de la Reforma proceden del interés del Estado por proclamar el triunfo del Partido Liberal. El gobierno, durante la República Restaurada y el porfiriato, promovió concursos entre escultores para propiciar la factura de estatuas y monumentos; señalaba las pautas iconográficas y formales, y daba todo su apoyo a las escenas que recrearan temas del pasado prehispánico y de los héroes que recientemente habían vencido con sus ideales a los integrantes del Partido Conservador. Las esculturas del Paseo de la Reforma tuvieron, por tanto, dos funciones: embellecer la avenida y hacer propaganda al liberalismo a través de sus hombres más destacados.

Monumento a Cuauhtémoc
El monumento a Cuauhtémoc es una muestra del neoindigenismo o del indigenismo académico altamente promovido por el gobierno de Porfirio Díaz. El ingeniero Francisco M. Jiménez y el escultor Miguel Noreña ganaron el concurso para realizar el monumento en el año 1877. Éste posee dos inscripciones. Una dice: “A la memoria de Cuauhtémoc y de los guerreros que combatieron heroicamente en defensa de su patria. Año de 1521”. La otra explica: “Ordenaron la erección de este monumento Porfirio Díaz, presidente de la República, y Vicente Riva Palacio, secretario de Fomento. Año de 1878”.

Monumento a la Independencia
La idea de levantar el monumento siguió en la mente de los gobernantes durante la segunda mitad del siglo XIX. Sólo Porfirio Díaz tuvo los recursos para emprender la obra que celebraría el inicio del movimiento independentista. El arquitecto Antonio Rivas Mercado realizó el diseño, mientras los ingenieros Guillermo Beltrán y Gonzalo Garita, y el arquitecto Manuel Gorozpe la construyeron. El escultor italiano Enrique Alciati talló las esculturas de mármol en México; las de bronce se fundieron en Italia. La fábrica dio inicio el 2 de enero de 1902 y concluyó con la inauguración el 16 de septiembre de 1910.

Monumento a Colón
El monumento a Colón que, como ya se dijo, se colocó en el Paseo de la Reforma en 1877, estuvo antecedido por el proyecto de Manuel Vilar que estaba sin fundir en la Academia y que Maximiliano pretendía que se situara en la segunda glorieta (en la primera estaba la de Carlos IV). La escultura de Vilar, sin embargo, se colocó en la Plaza de Buenavista el 12 de octubre de 1892.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Ejemplos

Aqui les dejamos una da las hermosas construcciones que fueron un embellecimiento para nuestro durante el porfiriato y aun lo siguen siendo:
PALACIO DE HIERRO:
http://www.arqhys.com/articulos/imagenes/Palacio%20de%20Hierro%20Mexico.jpg
ANGEL DE LA INDEPENDENCIA:
http://www.ua.ac.be/images/ua/container182/Angel-de-la-Independencia--Mexico-D_F.jpg
PALACIO DE LAS BELLAS ARTES:
http://imer.gob.mx/programas/laferia/files/2009/11/0508060227181fu8.jpg
CAMARA DE DIPUTADOS:
http://www.revistayucatan.com/v1/wp-content/uploads/2009/09/11_foto_de_la_camara_de_diputados_large1.jpg

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

La Arquitectura en el PORFIRIATO

Arquitectura en el Porfiriato

El porfiriato como ya sabemos fueron 3 decadas de modernizacion en Mexico. Tambien en este periodo prolifero el arte y la cultura. La arquitectura no fue la excepcion, en el Porfiriato se vio una gran influenzia Europea en Mexico que afecto a las estructuras de esta epoca.

En la capital del pais predominaba una gran influenzia francesa, a tal grado de que habia restaurants en los cuales solo se hablaba frances, estos eran exclusivamente dirigidos a la clase burguesa de aquel tiempo. Algunas estructuras de este periodo que se edificaron fueron el famoso Museo de Bellas Artes, el Palacio Postal, el Palacio de Comunicaciones y Obras Publicas.

Tambien ha de notarse el Teatro Juarez en Guanajuato y el Palacio Legislativo de Guanajuato. Estas estructuras son joyas arquitectonicas que dieron a conocer a Mexico en el mundo de la arquitectura. Sin embargo, estas gemas no provenian del ingenio mexicano, sino que Porfirio Diaz consiguio a los mejores arquitectos franceses, ingleses y Estadounidenses para que edificaran estos complejos.

Entonces podemos notar que estos edificios contaban con varios estilos arquitectonicos, que se hacen notar en sus decoraciones exteriores tanto como interiores. Algunas de estas como el noveau, barroco, neoclasico, entre otras, que le daban esa originalidad que las hace distinguirse entre otras.

Algunos arquitectos a los que Porfirio confio la edificacion de estas obras son Emil Benard, Silvio Contri para mencionar algunos.
Pero esto solo demuestra como todo marchaba bien, aunque solo para la clase pudiente, porque el resto del pais estaba en crisis, habia revueltas se respiraba inconformidad en el aire, el campo estaba muerto. Mientras que la Burguesia se regozijaba en estas construcciones, que pretendian pintar a un Mexico moderno que a la vez era un Mexico desigual.

Si hay algo que recalcar sobre el porfiriato, no podemos pasar por alto su arquitectura, que hasta el dia de hoy siguen siendo joyas culturales que nos recuerdan una epoca que fue imperativa para el desarrollo de Mexico.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS